miércoles, 31 de julio de 2013

Power to the people!: medios alternativos de producción arquitectónicay urbana

La densidad de los edificios alrededor de Central Park intensifica el dramatismo de su vacío. La sola idea de no ocupar un espacio caro siempre ha sido un alarde de poder. ¿Quien manda en Central Park?¿quien manda en el zócalo mexicano?
Central Park - Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Central_Park_1875_Restored.png/1000px-Central_Park_1875_Restored.png
Proyecto participativo - Fuente: http://ecosistemaurbano.org/wp-content/uploads/2010/12/MapeoyGeolocalizacion.png



Recientemente entrevisté a Pato Guerrero de Casa Publica y coincidía en que siempre ha estado la arquitectura al servicio del poder. "Power to the people" cantaba el neoyorquino Lennon. La ola revolucionaria que esta época de la auto edición ha traído es pareja con la evolución de las corporaciones en el manejo de la propaganda sutil en medios gratuitos como internet.
Es de reconocer que en países "desarrollados" entiendan los proyectos sociales, participativos o de libre acceso como una importante alternativa a las crisis que han inmovilizado economías medianamente sólidas. En Latinoamérica es anómalo el caso de que un proyecto traiga recursos propios ya que los gobiernos se declaran en quiebra desde antes de tomar posesión del cargo. ¡Claro, después de ganar las elecciones para no asustar al elector!
En fin que los arquitectos recibimos lecciones de todo el mundo sobre como involucrar a gente (usuario) en planeación, diseño, construcción y gestión. Ya ha perecido sin posibilidad de resurrección la posibilidad de un proyecto único, inmóvil, monodisciplinar (permítanme la invención de la palabra) o de una sola etapa de construcción o con presupuesto en firme y completo.

¿Es la arquitectura participativa una anomalía de la arquitectura? Con proyectos que se replican a lo largo ancho y profundo del mundo parece ser si no el camino a seguir, si una alternativa para renovar un lenguaje condicionado siempre por los recursos económicos o peor aún: especulativos.
Al respecto de lo especulativo me llama la atención lo preocupados que se encuentran los "especialistas" del mercado inmobiliario, los protectores de las vivienderas. ¿Cuál es el problema? ¿La falta de reportes bursátiles de una que otra empresa en banca rota?¿la dramática caída del precio de acciones de todos los participantes de la industria constructora? No hay nada que temer, sólo que "el mercado" esta ajustando cuentas.
¿Y qué es el mercado sino una parte del mundo real? Los que participan activamente con sus recursos en las transacciones que integran la industria de la construcción, no sólo los gamblers de la BMV sino el gobierno federal con su flamante agencia del territorio y todos los "beneficiarios" de programas hipotecarios más o menos perversos, están también los constructores en quien se deposita buena parte del recurso invertido en vivienda, estas transacciones si son reales y benefician la economía de grandes y chiquitos, no como la ruleta del IPC cuyo interés y beneficio es crucial para accionistas (apostadores) pero indiferente para los espectadores, a menos que se aficionen a los movimientos de la bolsa como panzones futboleros frente al televisor. Sin ningún esfuerzo ni ejercicio ni beneficio, sólo entretenerse viendo lo ricas o pobres que se hacen las voraces vivienderas.
Y volviendo al tema del dramatismo de Central Park debo decir que aunque quisieramos ver en ese alto contraste la ciudad, la actual problemática y la complejidad (que no es lo mismo) más bien incentivan lo contrario: mezcla de usos, densidades, usuarios por una parte, y por otra (la mejor) nuevos y diferentes medios de producción de la arquitectura sumados a medios alternativos de transformación de las ciudades.
MAL

martes, 30 de julio de 2013

Urbanismo Centrípeto - Transecto en Iztapalapa

¿Transecto en Iztapalapa?

Ilustración sobre la Teoría del Transecto - Fuente: http://freeassociationdesign.files.wordpress.com/2009/12/nat_and_rural_urb_hi.jpg

Se llama fuerza centrípeta a la fuerza, o al componente de la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento sobre una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro de curvaturade la trayectoria.
El término «centrípeta» proviene de las palabras latinas centrum, «centro» y petere, «dirigirse hacia», y puede ser obtenida a partir de las leyes de Newton. La fuerza centrípeta siempre actúa en forma perpendicular a la dirección del movimiento del cuerpo sobre el cual se aplica. En el caso de un objeto que se mueve en trayectoria circular con velocidad cambiante, la fuerza neta sobre el cuerpo puede ser descompuesta en un componente perpendicular que cambia la dirección del movimiento y uno tangencial, paralelo a la velocidad, que modifica el módulo de la velocidad.
La fuerza centrípeta no debe ser confundida con la fuerza centrífuga, tal como se explica en la sección Malentendidos comunes. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centr%C3%ADpeta
 La Ciudad actual difícilmente volverá a ser de baja densidad como lo muestran las tendencias de crecimiento de las metrópolis del mundo, no se diga en México. Como el destino tiene una capacidad constante de ironizar a nuestras costillas, hemos llamado "Manchas" urbanas a los polígonos construidos, como si fuera algo malo, sucio, indeseable. Nuestro urbanismo ha sido hasta hoy "centrífugo".
Fuente: http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/77/Metropolitan_Areas_of_Mexico.svg

La indiscriminada comercialización del territorio con facilidades de la clase banquera y su socia la desarrolladora ha causado un reclamo latente de la lógica que llevará en pocos meses primero a una debacle de vivienderas y después al renacimiento de una nueva cultura de la vivienda.
Aunque parecería que por nuestro propio pie nos hemos metido en este grave problema que es el abandono de las faldas de la Ciudad y diran claramente "Nadie les obligó a comprar esa casa, es su problema, es propiedad privada". Pero tarde o temprano la degradación de los fraccionamientos suburbanos causarán un deterioro social irreversible si no es que ya lo han hecho.
El reporte de casas desocupadas (que no siempre son abandonadas, ya que hay un grado de responsabilidad invertida en sus pagos y algo de cuidado) debería de ser por lo menos desgarrador para un sistema "pujante", "en desarrollo", etc. etc. Ya es desgarrador para quienes pierden su "patrimonio" e incluso su "matrimonio" por la grieta social:
De acuerdo con el censo 2010 hay en el país un total de 35 millones 617,724 viviendas, de éstas 4 millones 998,000 están abandonadas, de las cuales 91.6% se ubica en zonas urbanas y el porcentaje restante en zonas rurales, según el documento Situación inmobiliaria, realizado por BBVA Research.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo y Vivienda (Seduvi) tiene un registro de 200,000 casas en abandono en el Distrito Federal, sobre todo en las delegaciones centrales, 90% de ellas, de interés social. Paradójicamente, la ciudad requiere de alrededor de 35,000 viviendas al año de todo tipo.

En tanto, poco más de 400,000 casas abandonadas se ubican en el Estado de México, según un estudio realizado por el Colegio de Arquitectos y Urbanistas de esa entidad, en poder de EL FINANCIERO. La mayoría se encuentra en municipios como Zumpango, Huehuetoca, Nicolás Romero, Teoloyucan, Cuautitlán, Tecámac, Ecatepec e Ixtapaluca, entre otros.
Fuente: http://elfinanciero.com.mx/opinion/columnas/guillermo-knochenhauer/20079-la-casa-de-los-suenos-se-convirtio-en-pesadilla.html 

En su momento la tendencia de dejarnos llevar por el concepto "desarrollo" fue efectivamente cuestionada, para poder pensar hoy la ciudad como un sistema gradual de variación de densidades o la búsqueda del incremento pausado pero constante del espacio abierto. Es entendible que haya grandes diferencias debido a la falta de organización y la absoluta libertad que ha sido generada desde la mezcla entre la obsoleta normatividad, la escasa acción gubernamental y la abierta transgresión de toda normatividad mexicana.
Esto de la variación de la densidad, atenuando la acción constructiva desde el(los) centro(s) urbano(s) se llama Transecto, según la teoría ecológica aplicada al urbanismo:
Urbanísticamente el transect es un sistema analítico que conceptúa el mutuo refuerzo los elementos a fin de crear una serie de hábitats naturales específicos con ajustes urbanos a la forma de vida. El transect integra la metodología ambiental para el diseño de la comunidad, desapareciendo límite entre lo natural y lo artificial. Esta jerarquía urbano-rural diseña tipos apropiados de edificios y calles para cada área. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Transect
Esta idea es loca cuando se tiene una ciudad policéntrica pero es definitivamente factible para reducir la huella urbana y desestimar la llamarada que se levanta con la venta y fraccionamiento suburbanos. La imagen superior muestra claramente esta vuelta a la ciudad medieval con la variable de no tener murallas, pero si una muy alta densidad central y un pacífico desvanecimiento hacia las afueras.

La Iztapalapa poniente

Una inquietante mezcla de fuerza centrípeta (tendencia a mejorar el centro geométrico de la ciudad de México) y una fuerza centrífuga subyacente (apartarse de las zonas claramente impactadas) generan áreas de oportunidad que intensifican la relación entre puntos importantes de la ciudad. Son esos lugares que no son tan importantes como para recordarlos pero que su ubicación obliga a una intervención que consolida e intensifica la experiencia de propios y visitantes.
Delegación Iztapalapa
Polígono Centrípeto
En la zona resultante del análisis hay colonias de baja densidad, vías de buen tamaño como los Ejes 2 y 3 Oriente, el Circuito Interior Río Churubusco y algunos espacios de usos diversos como el industrial (Granjas Esmeralda). Actualmente hay propuestas para mejora de algunos sitios públicos en esa zona:
Propuestas de mejora en la zona

Conclusión:

La ciudad difícilmente revertirá el crecimiento desaforado que ha cosechado durante décadas, sin embargo la obligación de acercarse a los centros urbanos es soportada en la teoría mencionada del Transecto. Mejorar la parte poniente de Iztapalapa es integrarse al "main stream" de producción arquitectónica de la metrópolis, hacer ciudad densa, compacta, autosustentable en todos los sentidos de la spalabras.
Este movimiento debe ser independiente de la tradicional lectura catalana de "monumentalizar la periferia" que es otro tipo de transformación de la ciudad que genera acciones específicas para resultados muy distintos al aquí planteado.
-MAL











martes, 23 de julio de 2013

Decreto contra el concreto: La ciudad es gente, no construcción.

La ciudad es en esencia conglomerado social, sea por decreto o proceso natural, ya sea a la griega o a la romana nuestros Buenos Aires y Brasilias son por demás poblados, en ocasiones llanos como nuestros Nezas y a veces tendiendo a la vertical como nuestras Santa Fes. La gente es más importante que las estructura, la infraeconomía es más importante que la infraestructura. No puede ser soslayado este componente en épocas de explosión de la burbuja hipotecaria mundial.
...
Por otra parte más bien orientada a la iniciativa privada, Calidad de Vida del DF dirigida por nuestro amigo Simón Levy anunció la posibilidad de realizar un foro internacional sobre infraestructura urbana, que muy probablemente girará en torno a los negocios como lo indica claramente su propaganda.
Página principal del World Economic Forum

...
Dado que el origen del foro es el negocio de la infraestructura urbana y no hay en él absolutamente ningún elemento que haga siquiera asomar un componente social o comunitario, aquí cabría la pregunta: ¿porqué no abrir este foro de hombres de negocios a la ciudadanía y hacerlo un éxito en este país?
...
Casos de éxito como Curitiba y Medellin hablan de un diferente modelo de ciudad orientado a la gente, la colaboración y la ciudadanía, es decir más gente y menos concreto.
Detroit por su lado ha hecho del exceso de infraestructura un problema de 18,000 mdd. Similar a las políticas de desarrollo anteriores, parece que la actual administración continuará con la idea de construir grandes obras de concreto que en lo vistoso lleven la idea de progreso y el obvio "desarrollo urbano".
...
Lejos de los puentes elevados y pasos a desnivel están los postulados del Nuevo Urbanismo: peatonalización, movilidad no motorizada, redensificación, usos mixtos. Para estas acciones no es necesario invertir tanto.
Sin duda la construcción de una banqueta faltante en reforma no será buen negocio para los dueños del concreto y el acero, pero es necesario parar las ollas de concreto y ser creativos en la organización de la ciudad. Los grandes distritos de negocios serán más redituables en una ciudad sustentable y el turismo será sin duda más lucrativo en una ciudad caminable. Es vital corregir errores gravísimos de enfoque que por décadas han deteriorado la calidad de vida en el DF, el exceso de autos por ejemplo.
...
Por lo expuesto anteriormente es necesario proponer (y lo hago a título personal) un ajuste a este importante foro de negocios a modo que la versión mexicana del mismo tenga el componente social, único capital real, creciente y condicionante del cual han dependido los más importantes proyectos políticos y mediáticos de esta nación. Convertir un foro de negocios en un gran medio de comunicación sería la única forma en que un ciudadano común y corriente podría ser beneficiado (al menos como tiempo de exposición al diálogo) con estos tigres globales del negocio de la construcción.
...
Dos ejemplos de la importancia de la comunidad en los medios:

1. Hace tiempo se anunció en medios de comunicación como este la participación de un despacho suizo para el diseño de barrios temáticos -sin consulta ciudadana o instrumento de participación alguna. Cuestionamientos puntuales en medios de comunicación como este causaron que el director general de Calidad de Vida en el Distrito Federal respondiera así. Hoy nadie asegura nada sobre la participación de Herzog+DeMeuron ni tampoco de barrios temáticos específicos sino de "vocación urbana".

2. Con motivo la publicidad fallida (ver) de la corporación de Seguros AXA se generaron grandes diferencias de opinión sobre la sobrerreacción que tuvimos muchos ante la declaración involuntaria de guerra mediática de los mercadólogos del gigante. La avalancha en redes sociales causó el retiro de la millonaria propaganda y una disculpa del CEO de esa compañía.

Ambos casos son muestra de la voz que se levanta en medios de comunicación no tradicionales y que sirven de informadores para los medios de comunicación tradicionales, Los dos tipos de comunicación representan a sendos ciudadanos con poder para cuestionarse y apaciguarse mutuamente, y muchos más tipos de ciudadanos tendrán oportunidad de manifestar opiniones con calma sin llegar a las dolorosas crisis de comunicación que por cierto, tienen al país como lo tienen.
-MAL