Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

"Gente, hay una peste..."

En 1988 José Cruz Camargo escribió un álbum conceptual llamado "Tiempos Obscuros". En él las canciones delatan la incertidumbre de una realidad urbana abrumadora, gris y apagada. La música oscura de Real de Catorce impedía vislumbrar los destellos de luz que los siguiente álbumes respirarían.
...
Una de estas canciones, "Un Medio Día Triste" es una profunda reflexión, un poema musical generado en la intimidad del autor y basado en su personalísima percepción de la ciudad, la sociedad, la humanidad. Siempre alternativo, denso y en ocasiones sórdido, el discurso artístico de Real De Catorce nace de una renuencia a seguir los pasos del "Rock en tu idioma", basado en una estrategia comercial para posicionar productos para la nueva generación ochentera.
...
La Ciudad de México es su universo ya que no puede distanciarse de ella sin perder su esencia, así se oyen raros sus conciertos en otros estados mexicanos donde sólo algunos conocen sus letras. Enclaustrados en el monstruo también atacan a esa misma masa de gente a través de la simple crónica de sus días.
...
La sociopatía del depresivo álbum sin embargo muestra una clara orientación popular, paradoja existente desde el nacimiento de esta megalópolis, históricamente orientada a veneración de temas mórbidos, tradicionalmente picante y simuladora, la sociedad chilanga evita el discurso optimista y opta siempre por el aguerrido cuestionamiento, la rebelde crítica, la postura arisca.
...
Y la Ciudad también está en eso: sociopatía es la constante de esta sociedad otrora solidaria, simulación es el escudo contra el sistema asfixiante, la indiferencia (no la corrupción) es el lubricante y engrudo de la sociedad. La indolencia y el egoísmo tuerce el carácter metiche del mexicano. El abandono del poder en manos de políticos codiciosos ahoga la participación animada y por supuesto enferma de contagio a las nuevas generaciones.
...
Esta reflexión tiene por objeto hilvanar un sentimiento que los blueseros de Real de Catorce expresaban a fines de los ochentas y que se entiende como una profunda depresión social causada por una profunda herida circunstancial autoinfligida: Somos causantes del crecimiento de este sistema: nuestra ciudad y todo este espacio hacinado ha sido atraido por el mismo polo: La Ciudad es imán cuyos polos no están definidos, es decir que queremos estar juntos a pesar de que no podemos compartir el espacio. Esta relación amor-odio con nuestra urbe nos lleva a preguntarnos cosas muy parecidas a las que el agonizante José Cruz se sigue preguntando.

Escucha aquí la canción en cuestión

@mikealex_aldana

Adendum:

Acabo de terminar de leer la novela Inferno de Dan Brown que trata sobre una plaga mundial de esterilidad creada para combatir los efectos de la sobrepoblación. La peste esterilizadora ficticia desatada por Zobrist en la novela es algo considerado un crimen mientras que el hecho de que el 77% de los mexicanos quieran vivir en ciudades en vez del campo no lo es.
Es curioso que la idea de "deshacinar" las ciudades no forme parte de las agendas gubernamentales ni tampoco las intelectuales. ¿Nos gusta la mala vida o es la única que conocemos?

domingo, 19 de mayo de 2013

Fraccionar no es integrar

-Dedicado a todos mis colegas que como yo alguna vez pensaron que el fraccionamiento era una forma de hacer ciudad. MA

El cartero

Supongamos que soy un cartero. Bueno expliquemos a algunos jóvenes que el cartero es quien llevaba las cartas, cuentas por pagar, los telegramas (emails) y giros postales (transferencias monetarias) es decir que el cartero era como un internet humano. ¿Estamos?
El cartero que soy encuentra la siguiente dirección en una factura de telefonía celular:
10ª Cda. Av. José Clemente Orozco Col. San Lorenzo Tezonco U.H. Carmen Serdan Primera Sección Manzana 20 Lote 6 C.P. 09970 Del. Iztapalapa México Distrito Federal
Lo primero que sentiré será al menos confusión, luego unas inmensas ganas de preguntar a alguien con experiencia o conocimiento de la zona por donde comenzar la búsqueda de ese extraño lugar. Si acaso encontré a alguien me explicará algo así:
Es por ahí  por "Av. de las Torres", así le dicen a esa "José Clemente Orozco". Te vas todo derechito desde Tlahuac casi, casi llegando a Canal de Chalco -toda esa calle de las torres es un tianguis de chácharas, creo es del Frente Popular Francisco Villa- no se porqué no los quitan, diario se ponen... ah si, la calle 10 la cuentas del lado izquierdo porque las de la derecha después de las entradas de las cerradas son numeros como 21, 22, 23 y así... entonces ya llegaste a la 10 ¡te digo que es casi llegando a Chalco, el canal de chalco, eh!- luego entrando por la 10 que es a mano izquierda vas a pasar una escuelita luego está la primera pluma a mano derecha ¡no te vayas a meter ahí por que esa es otra colonia! ya ves que ahi son puros como fraccionamientos... entonces a la segunda pluma es de frente sin dar ninguna vuelta, luego entras le avisas al poli de la pluma y el te dice por donde, ya llegaste a "la Carmen Serdan" esa sección es a mano derecha, ¿o izquierda? ¡izquierda, si, izquierda! das toda la vuelta a las manzanas y ha de ser de las últimas casi das vuelta de regreso hasta las torres, (ahí se ve que le pensaron como para conectar con otra calle que luego cerraron), je así está ahí. pero está bonito porque como son cerradas tienen menos inseguridad"
Después de la ayuda, yo como buen mexicano quinestésico que soy me sentiré mejor y me llevaré de memoria una parte de esas indicaciones y a transitar por el sur de la Ciudad de México. No se si llegue algún día, "preguntando se llega a Roma" dice el refrán. Como todo en México es probable que el sistema postal tenga salidas y atajos para este tipo de confusiones, seguramente es fácil encontrar una dirección ya estando cerca.

Fraccionar o integrar

El Fraccionamiento en México llega con la motorización. Como en EEUU es causado por la demanda de terrenos nuevos y la lentitud de las autoridades de planificación para reaccionar a esa hambre inmobiliaria. En ocasiones la avidez territorial llevó al trazo de pequeñas ciudades modelo orgullosas de estar lejos de la urbanización. Hubo quien usó el slogan "lo mejor de la ciudad con lo mejor del campo" sin duda buenas intenciones, sin duda oportunidad de negocios, esta forma de hacer ciudad se convirtió rápidamente en la peor manera de afectar el urbanismo, la más segura forma de empeorar las ciudades.
Como buen cartero tengo a la mano diferentes medios para llegar al sitio: Pies, bicicleta, motocicleta, no es casual que los carteros no usen auto, los carteros sabemos el valor de los medios de transporte alternativos.
La vecindad del chavo es un ejemplo de otro fraccionamiento a menor escala, este es popular -por lo regular genuino- y a mediana escala se transforma en ciudad perdida, ocupación espacial desordenada, arbitraria y con finalidades diversas: habitar, sociabilizar, beneficiarse en pocas palabras, el bien privado supera al público porque el público no existe como causa sino como efecto. Resulta, no se busca.

Europa

El París de Haussman de mediados del siglo XVII al igual que el ensanche en Barcelona de Cerdá trajeron algo de ruptura del tejido urbano habitual con una nueva valoración de los lotes y manzanas; en Paris con la expropiación que traía demolición y hasta cierto punto segregación social. En Barcelona con optimistas trazos en terreno virgen. Las ley como garantía de la nueva configuración de la ciudad.
En México pasó en la Colonia Doctores: hubo un intento de ordenar un ensanche al sur de la ciudad (no se rían, la doctores antes era el sur de la ciudad) con manzanas cuasi-cuadradas, esquinas ochavadas, etc. los trazos no son perfectos, la intención si lo es. Aunque el monstruo se comió al modesto urbanismo de C.M. Stewart. La Barcelona actual cabe en los 15 km de Av. Ermita Iztapalapa y los 2.25 millones de parisinos oficiales ocuparían la delegación Iztapalapa.

Reminiscencias del trazo de 1890 de Stewart del Fraccionamiento Indianillas (hoy Colonia Doctores)


Las ciudades americanas son por definición extensas, México piensa en su bastedad como una oportunidad de aprovechamiento. Aún no conoce el nuevo urbanismo. Las ciudades europeas hacen del crecimiento una implosión. La expansión es mala, el negocio también "nos gusta nuestra maldad en pequeñas dosis" Rem Koolhaas. En el caso de los gringos, la idea del coche los alejó de la ciudad y la idea de la ciudad atrae a sus hijos y los aleja obviamente del auto. No se cuestiona la tan deseada calidad de vida, la cual puede ser desde maquillada hasta inmaculada en el interior de los guetos. Sólo denota este cartero ficticio la ridícula incongruencia de un lado al otro del muro del fraccionamiento, la necia desigualdad social, económica, estética de nuestros asentamientos.
¡Fraccionados del mundo. uníos! ¡a derribar muros, reciclar herrerías y dejar entrar a los ciudadanos!
El Nuevo Urbanismo habla de pocas cosas pero de las que no habla es de cerradas, guetos, fraccionamientos. La interacción entre diferentes colonias es vital, la continuidad de los trazos también. La simpleza en la lectura de la ciudad habla de la intención de la misma, sus funciones y la declaración de políticas debe encaminarse a integrar y no fraccionar. Como todo mestizo también me maleducaron y pensé que el fraccionamiento era una manera natural de hacer ciudad donde no la había. Pero la ciudad es de todos y el fraccionamiento es de unos cuantos. Mientras la municipalización nos alcance nuestros trazos fragmentarios seguirán lacerando la visión integral y la ciudad seguirá sufriendo la soledad de la inseguridad porque la cura para la soledad es la entrega: la entrega de calles para la comunidad, entrega de banquetas para el peatón y de drenajes para la gestión pública.
No hay nada en el fraccionamiento que haga ciudad: ni las banquetas diminutas ni los jardines privados ni los estacionamientos de visitas. Nada que haga ciudadanos sino vecinocracia que atomiza la voluntad popular. Ilusorio y limitado universo en el cual se juega a hacer ciudad como Kidzania(c) , como jugar a la casita con diminuto mobiliario.
Como cartero preferiría que la dirección fuera simplemente:
José Martí 112 - 2 Lidia Esther Villahermosa, Tabasco 86040
@mikealex_aldana














viernes, 17 de mayo de 2013

El ruido blanco del espacio público

¿Que tan público es el espacio público?

Una de las reflexiones más socorridas en el pasado congreso Arquine sobre Espacio fue la inexistencia del espacio público en medio de un gran despliegue de proyectos y obras del gobierno encaminadas a recuperar entre otras cosas el espacio público. Esta reflexión agranda la visión del diseñador porque la pone en una perspectiva social, política, económica.
Marcos Mejía, paisajista opina que no existe el espacio público por dos motivos: el primero es que tiene un encargado de su gestión que funge hasta cierto punto como propietario, el segundo es que cuando uno se adueña del espacio es realmente el ocupante de una parte del mismo, luego entonces nadie puede constitucionalmente apartarlo de él.
Uno de los propietarios mencionados es encargado, empleado, temporal y parcial propietario, pero es quien debería tener el monopolio de la violencia -que es la Ley- de su lado. Esto es más o menos lo que sucede en la Ciudad de México
El otro propietario es el legítimo dueño y a quien debería permitírsele el ejercicio de su dueñez, es decir su propiedad para hacer con su espacio lo que le conviene. Esto es más o menos lo que sucede en la Ciudad de México
Me encuentro pensando en el espacio público como una casa donde el propietario paga una renta a un individuo que funge como administrador inmobiliario e intendente.
Lo que da Luz no es el monumento sino el espacio humano debajo.

Preguntas

¿Dónde comienza la propiedad y termina el encargo?

Xochimilco

¿Porqué pagar 125 pesos mensuales para entrar al PEX Parque Ecólogico Xochimilco? ¿o 25 pesos por día? ¿Quién contrata a estos oficiales sentados a la reja del parque? Si el dinero que cobra el poli de la entrada es para el nulo mantenimiento del sitio... ¿Qué hace la delegación Xochimilco con su presupuesto para parques y jardines?

Ambulantaje

¿Cómo puede un usuario limitado de recursos e información planear un espacio comercial?

Tasqueña 

¿Cómo hacer que el propietario de una ruta concesionaria ocupe menos espacio del que necesita para sus vehículos? ¿Cómo puede un gobierno impopular tomar acción en contra de los intereses individuales del electorado?
PEX casi sin uso, ni propietario.

Ejercicio Constitucional

La propiedad de tierras y aguas originariamente corresponden a la nación como reza el 27 constitucional si original es inicial ¿esto quiere decir que hace mucho el espacio público dejó de ser de la nación? ahora hay que investigar en manos de quién quedaron muchos predios otrora públicos.
El 27 enseguida pacta la expropiación por causa de utilidad pública. El problema de urbes consolidadas es de expropiación, la propiedad privada no permite el orden público, no permite nada público de hecho.
El mencionado artículo impone heroicamente a la propiedad privada las condiciones favorables a la nación, pero una nación que no se responde como tal ha dejado de serlo, esta entelequia presente solo en el patrioterismo ha olvidad -si algún día conoció el concepto de bien público, el de bienestar social, el de respeto por lo público, lo que es de todos pues.
Entre otras cosas regula la explotación de recursos, el espacio debe ser declarado un recurso urbano no renovable.

Sugerencia

El espacio público no es tal porque no hay noción de lo común, solo adueñaciones parciales sin el disfrute de la plenitud de la propiedad común ni la libertad de la propiedad privada. Si no hay espacio común es porque no hay público. No existe el público en esta obra de teatro, solo productores y gente tosiendo en el teatro, si escuchamos lo que hay en el vacío, la pausa entre arquitecturas encontraremos el ruido blanco del espacio público.

@mikealex_aldana
130517











jueves, 5 de julio de 2012

TGI Thursday

Beer
Tonight I felt like having a beer with my old man we never do he said yes so here we are. We choose TGIFriday's Altabrisa, a comfortable site in a new mall in south Villahermosa, Tab. Later my wife and her friend Paty joined us.
...
Workaholic
I use to say TGIM because I'm workaholic and I love it. But this time it's Thursday and I'm so tired after a crazy elections week in Mexico. I use to write down everything I can so I've been too busy. As I grew up in Mexico City (a very big, crowded and complex place) I learned that culture is the only way to reveal a path to anywhere. So I first choose sports, later art, later business, then religious and finally social topics to "internet" the world
...
Downtown bar
Mexico is not so close to the neighbor bar, in fact young people still dresses in special way to go to a place like this, which is everything but a neighbor place. So many things are really bad copies from original american concepts, most of them only shows how difficult is an adaptation process in business and urban culture.
...
Sports
There's an international movement against the sports broadcast due to the lack of activity that sports fans suffer as deep as their sedentarism becomes a pleasure indoor activity instead of good outdoor natural wind.
...
Amexican
Often I classify this places as posthispanic: Partially free of a language case, culturized by TV, Rock lovers, full of gadgets and social media drown. In a global focus is absolutely normal, encouraged by the world but in our regional chauvinistic way of sinking, there's a big trouble of loosing our oxidized, beaten, painful idiosyncrasy.
...
Dad
Any way I enjoy with Pat, Tisha and Paty my two Indios, booneless buffalo chicken, half club sandwich and two goals in several flat screens 10 ft upper. I hope to come oftenly.
Mike

martes, 3 de julio de 2012

Mi Huelga Japonesa

Leyenda Urbana
Hay una idea muy conocida en el mundo hispano que habla sobre un supuesto comportamiento de reclamo de ciertos trabajadores japoneses consistente en sobreproducción para saturar canales de distribución, desbordar stock y sobre todo y lo más importante tirar mercados al inundar de un determinado producto un universo determinado por la oferta y la demanda. La huelga japonesa es en realidad una leyenda urbana, ya que nadie sabe decir con seriedad qué compañía(s) y en qué fecha(s) han presentado este tipo maravilloso de señales de reclamo por los sindicato(s)
...
Indiosingracia
La manera en que nos tomamos las cosas en México es alarmantemente radical: del "mátenme porque me muero" al "si me dejas me mato" Esto nos hace ver con ojos de amor a alguien un día y de rencor al día siguiente. Nuestra idiosincracia (si tal cosa existiera) sería un exacerbado sentimentalismo que nos lleva muy lejos en nuestro pensamiento pero muy cerca en nuestros alcances.
...
Nivel subliminal
Debajo de esta huelga ideal (ideal por no perder el trabajo, ser empleado ideal, un superhéroe) y debajo del ritual de santificarla, residen ocultos nuestros más profundos amores y nuestros más terribles miedos: Por una parte la necesidad de reconocimiento no del medio inmediato (el patrón, el supervisor, mis colegas), sí del extranjero (ojalá se hablara de mi huelga como hablamos de los japoneses). Por otra parte en México más específicamente en las ciudades nos hemos encarnado el overol y hemos terminado por asumir que nuestro trabajo es la ley, incluso sin pensar en los resultados, incluso sin un objetivo claro. Aunque sea dificil de creer hay quien cree que sin trabajar no es nadie.
...
¿A qué viene lo de la huelga ahora?
Si no te has enterado, querido lector en México se vivió el 1 de Julio de 2012 una votación espectacular para renovación de gran cantidad de funcionarios públicos. Los resultados de menos del 1% del conteo fueron cantados y celebrados eufóricamente por el gobierno, los medios, el instituto organizador de la elección y los políticos de derecha.
...
Este asunto de la huelga personal empezó como una sugerencia muy acertada de Aldo Cilia en mi timeline para reclamar las inequidades del proceso electoral, las estupideces de los actores políticos del momento y la dolorosa fiesta de los perpetradores del delito, pero me cavó una duda: ¿Porqué me dieron ganas de trabajar el doble después de recibir las noticias de la votación mexicana? ¿Qué clase de explicación puedo dar a esta sensación de horfandad que siento al ver tanta gente humillada en su dignidad? ¿Cómo llega a mi mente, mis recuerdos, mis ideas el loco plan de trabajar mucho más para mostrar un buen talante, una paz y una libertad que no tengo?
...
Mike

lunes, 2 de julio de 2012

Hoc es simplicisimum: Porque estoy loco


José Arcadio Buendía respondió así a un Nicanor Reyna asombrado de su lucidez y extrañado de que lo mantuvieran atado a un árbol por la cintura.
Macondo pagaba así a su personaje más lúcido, aquel patriarca original, que se caracterizaba por ser extremadamente soñador y tendiente a actuar en respuesta inmediata a sus impulsos. Su lenguaje era ininteligible para los simples Macondenses, era el lenguaje universal de la esperanza, el desarrollo y la inteligencia. Pero en esta ocasión está atado a un castaño por considerársele desvariado.
...
México es un moderno Macondo donde parece que nadie hubiera muerto, donde parece que todo nació ayer y no hay nada que esperar, nada que perder, nada que ganar. Este país condiciona la inteligencia a un beneficio inmediato y tangible, tan superfluo como genuino y que da gala de nuestra infinita inseguridad.
"Más vale dádiva en mano que desarrollo volar"
...
Por más extravagante que parezca, la visión de José Arcadio del juego de damas es de una mexicanidad asombrosa: "nunca pudo entender el sentido de una contienda entre dos adversarios que estaban de acuerdo en los principios" Si México ve las cosas de ese modo desconfiará siempre, nunca será suficiente nada, todo le será ajeno, su propio país también lo será. Yo mismo tengo severas dudas sobre las curvas matemáticas del algoritmo de Hildebrando.
...
La total disidencia es propia de los revolucionarios, o los jóvenes según Allende. Propia de los cambiadores de estado, los firmantes de las actas de independencia ¿Cómo estar de acuerdo en una contienda que lleva décadas siendo desigual? y sin embargo la esperanza nos hace vibrar, temblando de ira ante el dominio del espectro televisivo, sudando de ignominia en nuestras muertes y nuestra derrota anticipada. Seguramente #YoSoy132 está feliz de haber desterrado a la izquierda de su santa neutralidad. Tal vez nos convenía estratégicamente pelear una batalla juntos para ganar una guerra contra un enemigo común declarado pero sonriente ante la atomización de la izquierda mexicana.
...
México es tristeza colectiva encofrada en alegría sumisa, olvido circular de un espacio que no es nuestro. Vuelta al trabajo y al día a día: aquí no ha pasado nada, ¿puedes seguir? pues síguele. Nuestra fuente ovejuna es lacia, se escurre entre los dedos rumbo al drenaje y pierde ante la inminencia de su discapacidad. Asombran los bramidos, sí pero al final de una sentencia nos hacen un silencio incómodo que no tiene ningún uso, ni siquiera la reflexión.
...
En Tabasco cumplimos, aquí frenamos al monstruo ya por chauvinismo o amor puro. Envalentonados de conciencia, en la feliz ignorancia de que el mundo va en otro sentido, desconocedores del sistema y sus tranzas, desdeñosos del poder que ha socavado por debajo de nuestra mirada las piedras que pensamos firmes. El poder de la gente interesada en una votación que se pensaba fuera de lo normal.
...
Hoy que con mis ojos he visto sonreir al sistema desearía que Melquiades tuviera algún pase mágico para encontrar amor en medio del dolor. Un efecto proclive en tanta causa adversa. Hoy que México vuelve atrás yo haré de mi vida un papalote, colorido y volador. frágil como papel de china, limitado por mis cáñamos personales, incapaz de contravenir la dirección del viento. Atado como José Arcadio, Andrés Manuel le explica al pueblo de locos el motivo del voto adverso: Hoc es simplicisimum: Porque estoy loco.

Mike

sábado, 23 de junio de 2012

Villahermosa compacta


Miguel Alejandro Aldana López
Centro Cultural Villahermosa 2012

El pasado siglo XX nos mostró muchas maneras de desarrollo y puso a prueba las más intensas manifestaciones de modernismo. Hemos salido de una etapa donde la razón y la ciencia en general han sido consideradas como un dogma al cual debe seguirse sin observación alguna, El destino de las ciudades grandes y pequeñas es la transformación, no el crecimiento. Actualmente esto es un bello deseo, pero muy pronto el estado de derecho ciudadano llevará a una única conclusión lógica: la ley como base del respeto mutuo. ¡Al fin ciudadanos!

Urbanismo estatal

Saskia Sassen opina que las ciudades y sus regiones serán más importantes que los estados. Ella habla del eje New York – Washington – Chicago como un “sitio” más importante que EEUU Desde que conectamos Villahermosa con el continente comenzamos una nueva era en el desarrollo de todo el estado. La vocación de la ciudad fue descubierta por el pais y ahora los cedís corporativos muestran que la posición geográfica de nuestra capital orienta su planeacion a un nivel estratégico. De la misma manera habrá en Tabasco ciudades predominantemente turísticas, ecológicas, productivas, comerciales. Todas beneficiadas de un papel en la obra.

Usuario real
Más vale que el usuario ocupe sus inmuebles porque ya viene la transformación de la ciudad hacia una renovación no solo de imagen sino también de funciones. Lo que era un detestable conglomerado de bodegas ahora serían un nuevo distrito comercial o habitacional, lo que era histórico e intocable ahora es turístico y muy redituable. Lo que era calle vehicular ahora es peatonal, lo que era privado ahora es espacio público. Tememos al concepto de “expropiación” pero somos incapaces de administrar eficientemente los bienes raíces, por eso dependemos de fraccionamientos, centros comerciales y parques industriales para que hagan nuestro trabajo de “desarrollar la ciudad” por que sumimos que quien se dedica a vender ya trae el precio de las propiedades, ya tienen una secretaria, créidtos preaprobados y quien sabe que más. Es hora de mover el capital parado y mejorar el rendimiento. Lo diré más claro: si un edificio tiene 1 año sin usarse debería compra-venderse. Si tiene cinco debería demolerse. El ayuntamiento puede hacer reserva territorial no solo con greenfield sino con brownfield. 

Sprawl: Extensión descontrolada del área urbana. 

Es un mal que tienen las ciudades que creen que el vehículo automotor es la solución de todos los problemas. También lo tienen las ciudades cuyos usuarios son predominantemente propietarios de la casa que habitan. En EEUU el 68% de las casas son propiedad de quien la habita, en Alemania solo el 46%. El quitarse el prejuicio de que quien posee una casa vive mejor que quien la renta ayuda paradójicamente a mejorar la calidad de vida. Siempre que haya una oferta adecuada de vivienda en renta. Normatividad adecuada como la procuraduría social del DF por ejemplo. Otra vez: la ley no obliga a algo que no quiero hacer sino que me facilita la convivencia. 

El reinado del motor
Hemos dado al auto nuestra persona completa: le ponemos nombre, gastamos no solo en su manutención sino que construimos m2 extras para su cuidado. Las calles ocupan un altísimo porcentaje del espacio de la ciudad y eso nos hace menos eficientes tanto económica como productivamente. Los autos fueron un sueño bien desarrollado por sus productores y vendido como símbolo de autoridad, independencia, modernidad, riqueza. El parque vehicular actual es de casi 350 mil vehículos. Cuando el auto es la única forma de salir de casa por lo aislado que se encuentra o el único medio de entrar a la ciudad por lo limitado de su transporte o la escases de vías o alternativas de entrada entonces tenemos un grave, grave problema. Podemos añadir que nuestra ciudad es amurallada por infranqueables ríos que nos hacen depender de incómodos cuellos de botella que nosotros mismo hemos hecho.

Transportar gente, no vehículos
En el mismo espacio que caben 200 personas en un tren ligero caben solamente 8 vehículos particulares… ¿queda clara la solución del problema de tráfico? o seguiremos pensando que con caros distribuidores viales y segundos pisos ayudaremos a la ciudad. Nunca será solucionado el problema de la cantidad de vehículos si pensamos en introducir más autos al sistema, es exactamente al revés. Moverse en bicicleta o caminar La otra cuestión que hace conflictiva una ciudad grande es la velocidad a la que debemos manejar para llegar de un sitio a otro. Esto también hace mejor una ciudad compacta con buen sistema de transporte. No taxis que seleccionan a sus ocupantes sino mecanismos que ahorran espacio y permiten que muchos viajemos por el mismo rumbo. Esto es un método de pacificar el tráfico. bajar la velocidad, relajar la prisa de la ciudad y modificar nuestras actividades y tiempos para acomodarnos a una mejor calidad de vida. La recomendación para todos aquí es que consigan una bicicleta y que la usen. Que caminen si tienen que manejar unas cuadras y que guarden el auto en casa o que lo vendan.

Arcada mexicana vs. Volado
Arquitectos y urbanistas hemos desdeñado soluciones constructivas probadas por el paso del tiempo en aras de una modernidad ciega que no obstante tiene objetivos claramente racionales pero la ignorancia lleva a la copia sin critica, a la aplicación superficial y sobre todo y esto es mas doloroso, al error urbano o arquitectónico. Uno de estos errores opino que es pasar de la arcada a la banqueta desnuda. Las arcadas publicas son un producto de lujo abandonado que debe ser reconsiderado por motivos térmicos, estéticos, sociales, estructurales y culturales. Ahora la arcada es sintetizada en una banqueta techada o un paseo pergolado pero la esencia permanece. De este tipo de movimientos de diseño habla Teodoro González cuando dice "hacen ciudad"

Capuccino lifestyle
Es una filosofía de Arturo Ortiz Struck quien dice que esta idea de la ciudad caminable, el espacio público y los jóvenes con perro y bicicleta saliendo del Starbucks nos lleva a otro tipo vacío e irreal de ciudad. Sabemos que no todo el mundo puede ser urbano, como sabemos que no toda la ciudad puede ser caminable. Para ello es necesaria la planeación, la zonificación, la definición de sitios con vocación claramente pública, y la mixtura de usos para poder pasar de un sitio a otro con naturalidad y de esa manera cohesionar el tejido urbano y más importante, el social. No solo hay Starbucks, también está el mercao público, la lavandería, el ciber, etc.

Ríos, lagunas, afectaciones
Recientemente se han presentado propuestas para aprovechar espacios públicos adosados a sitios lagunares, malecones y riveras con muy buena idea de ocupación de espacio público. Los arquitectos y urbanistas en general apoyan la peatonalización de espacios públicos y la mejora de la movilidad a través de transporte público y transporte no motorizado. Como lo dice nuestro documento, “Nueva Agenda para el Desarrollo Competitivo de Tabasco” que ha sido obsequiada a todos los candidatos estatales y municipales que acuden a nuestra invitación.
...
Nuevo urbanismo es todo lo anterior.
Así lo diseñaron los urbanistas críticos desde los 80s y lo han desarrollado mucho mejor en la actualidad. Nuestra Villahermosa está rezagada en espacios públicos de calidad, pero ya va en ese rumbo. La acupuntura urbana de Lerner dice que es posible con pequeños movimientos urbanos hacer cambios importantes en la ciudad.

Miguel Alejandro Aldana López Villahermosa
2012-06-19

martes, 17 de abril de 2012

Zonahermosa, Tabasco

Esta página web y todo el concepto de sitio web (metáfora de conceptos físicos espaciales) ha sido definido por acuerdos que firmamos sin atención al crear un blog de uso personal. Mi página como lo he dicho en ocasiones es de uso absolutamente personal, sin embargo al compartir con usted mi opinión somos copartícipes de esta ocupación espacial de la internet.
...
Como parte del programa de Master en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad el profesor Ignacio "Dino" del Cueto nos mostró una película que la mayoría de los participantes del curso desconocía: La Zona es una buena película mexicana dirigida por Rodrigo Plá y coescrita por él mismo y Laura Santullo. a continuación una de sus críticas:

"un paraíso artificial autónomo y autosuficiente, aislado del mundo real y de sus miserias, cuya manifestación más próxima está ahí nomás, del otro lado del muro: una gigantesca villa de emergencia que configura ya no solamente un barrio cerrado sino una ciudad dentro de la ciudad, con milicia propia y hasta normas y procedimientos establecidos por sus residentes en algo parecido a asambleas democráticas. El filme, que combina la denuncia con el thriller, le sirve a Pla para exponer la barbarie de los que se dicen civilizados y la reacción de quienes conservan reparos morales (especialmente el adolescente, para quien la experiencia será decisiva). La película está filmada con la impersonal pulcritud de una serie televisiva y asegura el impacto en el ánimo del espectador con un clima de creciente tensión si bien disminuido en parte por las simplificaciones maniqueas y los subrayados y exageraciones. Aunque se observan algunas incongruencias y una escena innecesaria que alarga el final debe señalarse el acierto de evitar la tentación del discurso moralizador" (López, Fernando: Un mundo con sus propias leyes publicado en ‘’La Nación’’ del 9-7-2009. Acceso: 30-10-09 Fuente: Wikipedia)

Este film que fue revisado a principios de 2011 en la Universidad Iberoamericana me viene a la mente ahora que estamos en proceso de creación de un reglamento de Zonificación Municipal en Villahermosa, Tabasco.
...
Debo decir desde ahora y para siempre que mi opinión es definitivamente anti-zonificación de las ciudades y a continuación hay algunos puntos que pueden mostrar su evidente aberración (o absoluta necesidad dirán algunos):

  1. La zonificación no existe realmente, solo es un proceso administrativo de regulación del uso del suelo el cual ya sea por corrupción o estrategia política es manejado al mejor postor
  2. La zonificación está basada en un esquema de ciudad desgastado y en vías de extinción que es la ciudad hecha a base de calles vehiculares
  3. La zonificación siempre está atrasada con respecto al desarrollo de la ciudad, al terminar una carta de uso de suelo, esta necesita ya ser redibujada
  4. La zonificación tiene solo un atenuante a su favor que es la tabla de compatibilidades de uso de suelo, que complica aún más el establecimiento de un uso de suelo único para un área y más bien abre la posibilidad para un proceso importantísimo que es el de la transformación gradual de la ciudad vía compatibilidad de usos de suelo
  5. La zonificación es una oportunidad para la corrupción
  6. La zonificación tiene su origen y único sustento en el supuesto orden que lleva a la calidad de vida del habitante de la ciudad
  7. La zonificación es un impedimento para la transformación de la ciudad
  8. La zonificación no permite sobresaltos, emergencias o espontaneidades que catalicen o purifiquen equilibradamente los usos naturales de una población
  9. La zonificación evita el contraste entre usos y destinos que es la base de la diversidad, está en contra de la diversidad de género en los edificios, de la democracia arquitectónica
  10. La zonificación ha perdido su autoridad válida, siempre es cuestionada con razón elemental ya que en el postracionalismo primitivo o en el jactancioso relativismo actual ha perdido su poder de implementación, su derecho divino, su tiranía.

...
He sabido de sistemas de evaluación de ciudades maduras como Barcelona y Londres, que invierten la complejidad de ciudades como  Portland Oregon y crean una especie de gran organismo ultrartificial ya que asumen la época de la autoedición como un obligado requisito sine qua non. y con unos resultados absorbentes y llenos de frescura. Una ciudad no debe ser un mapa sino una congregación, no un plan sino un resultado de variables múltiples y lecturas complejas. Nunca un script sino una película en cártelera, crítica y remakes.
¿Y tu que opinas?


domingo, 11 de diciembre de 2011

La noche del trolebús

Explicando lo inexplicable: Lowtech tabasqueño
Jueves 8 de diciembre de 2011 22:00
...
Nos invitaron a abandonar el Palacio de Bellas Artes al cerrar la Expo llamada "La Técnica y el Arte" arquitectos del IPN. Al cruzar eje central con mis invitados rumbo a mi cena en el Sanborns vi los carriles confinados del llamado Corredor Cero Emisiones que transporta en trolebús norte a sur a miles de personas al día. No sin un dejo de nostalgia digo "trolebús"
...
Ingeniero Arquitecto es el título profesional que se obtiene al cumplir los requisitos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Desde los cuarentas se han emitido numerosos registros profesionales de esta institución. Existe sin embargo mucha confusión al respecto de lo que implica esta denominación. No es un arquitecto ni es un ingeniero, no es un científico ni un artista, no un filosofo ni un pragmático sino un contrario híbrido, dicen los ajenos: "eres trolebús, ni metro ni autobús"
...
Muchos años desde que egresé de Tecamachalco he rehuido a usar el titulo, evitando largas explicaciones justificatorias a insolentes o indiferentes transeúntes tan cotidianas como incontables. Había olvidado el significado de mi carrera.
...
Soy un nostálgico y me quedo con la ilusión de ver más proyectos de los 40s o 50s, edificios ordenados en torno a una ciudad moderna, enderezados de internacionalidad, aderezados de funcionalismo, sin pretensión de sobresalir de su paño de fachada. "Edificios sin chiste que me gustan" según Alejandro Hernández de quien dicho sea de paso se tomaron textos para leer en el muro de los fundadores.
...
Debo decir que conociendo a fondo el trabajo de O'Gorman no me sorprendió ver la maqueta de las casas de Altavista tanto como visitarlas con motivo de un concurso de arquitectura en 1998. Pero debo volver a ver ese modelo, me parece que está construido escala 1:25 y tiene el numero exacto de cactos igual que el original, polícroma y fiel obra de manos estudiantiles ayuda a entender el objetivo de la arquitectura funcionalista, racionalista, minimalista, moderna o como el lector decida llamarle. Junto a Aburto y Legarreta este arquitecto de San Carlos que se volvió pintor y escultor dejó una herencia ideológica que irónicamente usa el rigor para romper reglas en la otrora sacrosanta estética de nuestra disciplina.
...
Algo que me dió mucho gusto fue encontrarme con viejos amigos en la expo:Mauricio Tapia, Mario Martinez, Angel Esteva, Carbajal de la Cruz. Todos frente a sus obras. Tisha y yo nos pusimos a explicar a nuestro invitados nuestro trabajo, catalogado bajo la categoría Interiorismo y junto al honroso trabajo de Oscar Anguiano de Atelier y Mario Martinez Valdez de Tarqus.
...
Me quedo pensando si mis fotos en blanco y negro no se hundieron en el mar de color de mis colegas recientes, mi objetivo era asemejar nuestros espacios con los antiguos en una suerte de tema fotográfico que insinúa que el funcionalismo no ha cambiado, que la guerra contra la estética siempre ha sido perdida.
...
Algunos trabajos de egresados de arquitectura del IPN no son de la mejor calidad, debo admitir parafraseando a Marco Betanzos "Una de las grandes lecciones del momento. Todos los arquitectos deben de documentar bien sus obras, algunas fotos aquí son terribles." Sin duda que las clases de estructuras, construcción, instalaciones, topografía y mecánica de suelos no nos enseñan a presentar bien el trabajo, eso lo aprendemos en otro lado que quede claro.
...
MAL

jueves, 1 de diciembre de 2011

Cerdo Capitalista

Cayó en mis manos un libro de Sofía Macías llamado Pequeño Cerdo Capitalista subtitulado Finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios. Yo añadiría hipsters. La autora se presenta como una joven gurú de las finanzas personales en un medio (comunicólogos y periodistas) en el que nadie tiene finanzas sanas, de ahí el mote, de ahí el libro, de ahí este articulito.
...
Debo aceptar que no me sorprendió ni el tema ni el lenguaje ni los datos hasta el momento de calcular mis pingües centavos los cuales como describe Sofía (visiten su blog) son chafas por mi comportamiento ante el dinero que se describe como "desorganizado, endeudado y posponiendo el ahorro" entonces me propuse leer el libro (normalmente los inicio y los dejo a la mitad, no leo un libro completo, ni siquiera una novela), poner en práctica las indicaciones y verificar los resultados. En este blog les comentaré como me fue.
...
Debo también reconocer que estoy asombrado de la ligereza que tuve al hacer análisis y diagnóstico de mi situación actual, lo primero que me acochinó (es el verbo que me inventé para manifestar proclividad en torno al dinero) es lo mucho que he dejado de atender mis asuntos financieros, lo segundo es lo fácil que es ese tema cuando hay orden, espero que también constancia.
...
Tisha y yo pasamos por un momento difícil en el que tendremos que modificar claramente nuestros métodos de administración antes del colapso. Por lo pronto hemos implementado "la noche de los cerditos" que es como se va a llamar esta sesión mensual para registrar, planear y dar seguimiento a los acuerdos anteriores. ¿tu qué opinas? ¿te acochinas conmigo?

jueves, 3 de febrero de 2011

Top Gear y la webiolencia mexicana

Me sorprendí de la respuesta de la gente a los comentarios de Top Gear.
Soy normalmente mesurado en cuanto a noticias se refiere (no estoy tan interesado en este mundo como otros) pero me puse a analizar las reacciones que como mexicanos tenemos ante una provocación semejante.
...
Pude darme cuenta en sitios como Youtube y Facebook que los ofendidos arrancaron una campaña de violencia verbal (qwerty por supuesto) en contra de los ingleses, los gringos y los que se pusieran enfrente incluso entre ellos mismos. Uno tras otro actuaron exageradamente ofendidos de la forma en que uno u otro hablaba de los supuestos ofensores, intempestivamente agresivos entre ellos cuando parecían tener diferentes opiniones sobre que tan ofendidos debían estar los mexicanos...
...
Parece que Internet fuera un medio de comunicación, pero deja de serlo cuando no hay código homologado, un mensaje equivalente, un objetivo similar y buena disposición al diálogo sin mencionar lo elemental del respeto.
...
Los violentos de internet se escudan en el anonimato y se esconden detrás de su teclado, no escuchan con atención (ni leen entre líneas que es lo mismo), incapaces de empatía tienden a minimizar los aciertos de todos, maximizar los errores, esquematizan pensamientos complejos, tratan sólo con absolutos. Los machos (y machas) del teclado se deben solamente a la libertad para expresarse y al momento: un rato son valientes fortachones dueños del mundo. Después vuelven a su vida común: tal vez estudiantes destacados, tal vez empleados regulares o empresarios mediocres, a lo mejor hombres ociosos o mujeres aburridas.
...
En estos diálogos de sordos o discusiones de borrachos uno puede fácilmente perderse en obscenidades, detracciones, agresiones, acusaciones y prevaricaciones que intentan solamente una cosa: manifestar un único punto de vista tan parcial y subjetivo como efímero e irrelevante. En esta maraña de gritos provenientes del hígado y sin filtro social se ve claramente el resultado de la anarquía tipográfica, la falla de este imperio de lo plural, el costo de la libertad de expresión. En último de los casos lo abyecto de lo obvio, lo natural de la pérdida de la opinión (si todos piensan lo que yo, entonces qué tengo de especial). Por último diré que quien agrede en internet de manera inequívoca es incapaz de asimilar detracciones, duro de cérviz, infantil en sus reacciones, un bebé con un teclado y un mundo viendo sus gracias.
...
La verdad no tengo nada que objetar a los conductores de Top Gear salvo que quisiera que el mundo supiera que es mentira lo que dicen, eso no requiere agresión alguna, no me siento ofendido.  Sin duda alguien me llamará de mil formas por no violentar en contra de todo mundo. Como si el enojo y la ira de las majaderías hicieran bien a alguien resarciendo el daño de los ofensores, como si la manifestación machista que detracta toda virilidad del agresor ayudara a sanar nuestro ofuscado y torpe entendimiento.
...
Dejemonos de mentadas y dialoguemos, definamos qué somos (cada uno) para que no nos ofendan las opiniones de los demás, hagamos un pacto unilateral de no agresión a nadie y a nada. Ocupemos nuestra vida con asuntos más importantes que las opiniones de los demás.
...
Por un solo momento pienso que pasaría yo fuera un comentario en Youtube... Concluyo que sería una detracción ignorante con faltas de ortografía, ofensiva y violenta, incoherente a veces y fuera de contexto en otras, no me queda de otra porque así son todos los comentarios.