Este blog amplia el debate sobre planeación, diseño y construcción #DeLaCucharaALaCiudad también encontrarás arte, cultura y política.
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de junio de 2013
Carta de Eusebio Pantoja Carreer
"bueno varon. muchas gracias por tu atencion. llevo 11 años ministrando la palabra en este lugar de Tizatlan. de conocer a Jesucristo 19 años. y bueno hemos pasado muchas adversidades. por mencionar algunas de ellas. durante casi un año nos reunimos vajo los arboles pero. los dueños de los terrenos pensaban que nuestra intencion era como los paracaidistas. y teniamos que dejar ese lugar y buscar otro. tenemos fotos de ello. si Dios permite muy pronto platicaremos personalmente la historia completa de lo que hemos vivido. en fin ahora Dios nos ha permitido adquirir un terreno. pero nuestro sueño es grande. asi que queremos ver si uds. nos pueden apoyar para tener un buen diseño. el terreno era de labor. ahora empesamos a excavar para hacer una cisterna pero resulta que hay arena. y a 2 1/2 metros encontramos agua. bueno creo que es una bendicion de Dios. bendiciones. estoy interesado en los servicios que ofrecen. estamos por empesar a construir la casa de oracion. en Tizatlan Tlaxcala. epero poder obtener mas informacion sobre uds. gracias atte. Pastor Eusebio Pantoja C."
Etiquetas:
arquitecto,
arquitectura,
construcción,
Cristo,
diseño,
Jesucristo,
ministerio,
Nehemias,
provincia,
proyecto,
templo,
Tlaxcala
martes, 21 de mayo de 2013
Mercado de Chácharas: Un domingo cualquiera
Problema
Este importante lugar es un espacio público aprovechado varios días a la semana para venta ambulante de productos de reciclaje: ropa, aparatos eléctricos, partes de autos, etc. Los fines de semana sin embargo hay un gravísimo problema vial ya que el mencionado mercado se desborda hacia ambos lados del camellón imposibilitando la vialidad de oriente a poniente y ahogando el tráfico en la vía sur de la avenida la cual debe hacerse por este desorden, de dos sentidos y estacionamiento a ambos lados.Comentario 1: Es ridículo que en aras de tener más espacio de venta impidan más fluencia de vehículos, la cual les incrementaría las ventas.
Comentario 2: Es de todos sabido que se trata de una gran asociación popular la encargada de gestar espacio. El problema no es el comercio en este sitio, el cual es un gran medio de reciclaje y motor de una economía no registrada en indicadores oficiales. El problema es funcional: la avenida José Clemente Orozco (también llamada Av. de las Torres) no sirve el fin de semana.
Comentario 3: Por su amplitud (lngitud total de 2,080 m y ancho que llega a los 50 m) es un importante reserva del espacio público en la delegacion Iztapalapa. El derecho de vía de las líneas eléctricas de CFE garantizan la libertad futura de ese espacio.
Comentario 4: Por tratarse de un amplio vínculo entre la linea 12 del metro y el Parque Ecológico de Xochimilco tiene una importante capacidad de interacción entre tres delegaciones dos de las cuales -Iztapalapa y Tlahuac son caracterizadas por un bajo nivel socioeconómico y una alta densidad de construcción.
![]() |
Mercado de Cháchars: Un domingo cualquiera |
Propuesta 1: Definir junto con la asociación popular un reglamento para el "Mercado de Chácharas" formalizándolo y cuantificando el volumen de reciclaje que mejora la condición económica y ecológica de la población circunvecina. En dicho reglamento será necesario liberar el uso de las calles, banquetas y espacio público, definiendo un polígono donde sea totalmente permitido el establecimiento de estos puestos.
Propuesta 2: Unificar todas las rutas de transporte de la zona en un solo proyecto de Metrobus que conecte un paradero en el parque ecológico Xochimilco con la línea 12 ya sea estación Tezonco o Periférico Oriente
Propuesta 3: Proyectar una ciclopista y peatopista para conectar el Parque Ecológico Xochimilco y la línea 12 del metro (estación Periférico Oriente) incorporar servicio de ecobici en la zona. Esto lograría un "derrame deportivo" desde Xochimilco hacia el oriente.
Propuesta 4: Desarrollar un proyecto de arquitectura del paisaje con siembra de arboles y pasto de diferentes tipos en lugares específicos para generar espacio público, con una nueva demanda y oferta de actividades. Esto lograría un "derrame verde" desde Xochimilco al oriente.
Propuesta 5: Llevar a cabo un proyecto de banquetas y andadores para cruce peatonal con calidad y buen gusto haciendo que toda la avenida mejore sustancialmente su apariencia y dignifique a todos los usuarios.
Propuesta 6: Cambio de uso de suelo de los predios del sur de la Av. José Clemente Orozco para incentivar la creación de negocios productivos, facilitando la fusión de predios y declarando las banquetas de uso público.
Conclusión.
El problema del ambulantaje es la informalidad y la mala apariencia. Si solventamos ambos problemas en un asunto estratégico integral podremos no solo evitar varios problemas existentes sino preparar la economía para un nuevo momento basado en la concordia, la gobernanza.
Etiquetas:
arquitectura,
chacharas,
diseño,
estar,
estudio taller arquitectura,
iztapalapa,
mercado,
miguel aldana,
patricia sanchez,
proyecto,
radioarquitectura,
ubicuidad,
urbanism,
urbanismo
viernes, 1 de marzo de 2013
El Diseño Arquitectónico - Infografía
Lo que verán a continuación es una gráfica que ilustra los pasos generales y particulares que seguimos en este changarro de diseño. Durante muchos años insistí en que el proceso de la arquitectura se resistian a la normalización. Ahora a 15 años de experiencia de distancia puedo confiarles esta reflexión seguramente subjetiva, probablemente desechable, pero como todo en este blog: totalmente personal.
Etiquetas:
administración,
architecture,
arquitecto,
arquitectura,
construcción,
costos,
diseño,
estar,
estudio taller arquitectura,
marketing,
miguel aldana,
obra,
proceso,
producción,
proyecto,
proyectos,
video
jueves, 28 de febrero de 2013
El Ciclo del Contenido - El proyecto IP
EL CICLO DEL CONTENIDO
GESTIÓN DE CONTENIDOS - ¿QUÉ ES UN CONTENIDO? | PRODUCIR CON EL INTELECTO - LA EMPRESA INTELIGENTE | EL MODELO IP
...
CONSULTORÍA VS. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Durante años se ha considerado la consultoría como actividad propia de PyMES y Personas físicas que capitalizan el conocimiento como parte de su medio de operación. La gestión del conocimiento es imprescindible en procesos muy diversos como la creación de marcas (branding) la tecnología de la información (IT) y la administración de la calidad. Administrar eficientemente la producción intelectual de un grupo, llámese organización, clientela, público en general es vital para el crecimiento y la mejora de la calidad de un producto o servicio. Anteriormente registrar eventos y soluciones se consideraba un proceso exclusivo de administradores de calidad, encargados de sistemas de gestión u otros procesos de soporte, pero la creciente posibilidad de intercambio informático personaliza esta actividad a grado tal que cada uno de los usuarios de un sistema se ven incluidos como potenciales aportadores del torrente de datos útiles al proceso. Así las cosas, un consultor organizado generará contenidos redituables cada que una aportación de valor sea transformada en una entrada de su registro (LOG) y fácilmente podría ser calificada y filtrada, categorizada y organizada, aprovechada y potenciada. En esta “época de la autoedición” el usuario común se constituye en creativo, redactor, editor e impresor de sus propias ideas. 
...
Gestión de contenidos. Desarrollando un público.
Siempre habrá algo que decir sobre un tema, algunos tienen incluso la facultad de inventar problemas para luego resolverlos, esa es la facultad del creativo. El objetivo de una publicación es aportar valor al lector (hay quien usa la palabra vector como referencia a la vista rápida) y obtener un fin como puede ser el entretenimiento, la difusión cultural o incluso y eventualmente la acreditación del autor. Es así como llegamos al punto de la audiencia, público o internauta en cuestión. Asumiendo que el tema del contenido (tópico) es de relevancia o utilidad para el público la publicación tendrá éxito en mayor o menor medida dependiendo del medio de comunicación, el grado de especialización del tema y la demografía del público objetivo.
Administrando el conocimiento.
“El conocimiento es el único bien que crece a medida que se comparte” es un adagio enunciado por el Profesor Mario Vogel en sus cursos de Tablero de Comando (Balanced Scorecard) que es la herramienta de gestión original de la Universidad de Harvard que salvó a Mobil de la bancarrota en los noventas. Pues bien, administrar el conocimiento es labor exclusiva no de un bibliotecario (aunque éste lo hace) sino de cualquiera que desee crear contenidos y publicarlos en la red.
...
¿QUÉ ES UN CONTENIDO? 
En los medios de comunicación es muy común la palabra CONTENIDO y se usa para definir material original conciso que será publicado. Puede ser fotografía, video, audio y texto, es decir MULTIMEDIA. Sin temor a equivocarnos podemos apuntar que recién salimos de una época de vacío intelectual sin precedentes. Internet ha causado que la obtención de información personalizada sea automática, sustituyendo prácticamente a los medios masivos de comunicación.
Hay entonces en el ambiente un exceso de información aparentemente útil cuyo aprovechamiento requiere un trabajo inmediato de valoración, filtrado y categorización para su aprovechamiento posterior.
Los contenidos definen un objetivo comunicacional, una postura editorial y un público objetivo. Al tratarse de la forma final que toma un mensaje, lleva consigo un método de transmisión y esto diferencia los contenidos según sus características. Sin embargo las características básicas son comunes a todos los medios de comunicación, incluyendo Internet:
• Título o encabezado
• Mensaje o evidencia
• Datos de emisión
El desarrollo de los contenidos y su aprovechamiento depende ya del medio de comunicación que le dará salida pero más aún del usuario receptor que ahora sabemos que no es un “auditorio” ya que no solo recibe la información sino que es interactivo. Opina, califica y distribuye de manera automática.
¿Quién crea contenidos?
En principio de cuentas quien tiene algo que decir y desarrolla su habilidad para comunicarlo es un creador de contenidos, sin embargo será el público destino quien decida si hay valor aportado en dicho producto. Como es de esperarse hay diferentes objetivos en la creación y comunicación de material intelectual como puede ser entretenimiento, enseñanza- aprendizaje, difusión cultural, etc.
La época en que vivimos ha traspasado los límites de la comunicación, llevando mediante la tecnología a cualquier persona a ser un diseñador de marcas, al ciudadano promedio a ser un reportero y al público en general a convertirse en un automático sensor de popularidad y transformador del contenido de un medio en opinión pública.
...
LA EMPRESA INTELIGENTE
El ADN corporativo.
Se ha dicho que la esencia de las organizaciones es el personal que la compone, pero un grupo consultor se diferencia del público no especializado por la información que posee, selecciona y presenta. Similar al comportamiento de la información genética, los contenidos de la consultora pueden ser administrados a través de una plataforma y compartidos a las células jóvenes que garantizarán que los tejidos del organismo continúen en su ciclo de vida.
Transformando el contenido.
Un contenido al interior de la empresa debe aportar valor al proceso, en términos prácticos debe ser útil para producir dinero, optimizar resultados, ahorrar recursos y potenciar las capacidades de los involucrados. La mejor manera de crear valor es plantear objetivos comunicacionales asociados a políticas, por ejemplo la mejora de desempeño ambiental o la reducción de riesgos industriales. Cada entrada del sistema es un registro de mejora, un incremento gradual y virtualmente ilimitado. Más que acumular conocimiento es una colección de artículos encuadernables en boletines o revistas y éstas en un libro. Muy redituable por cierto.
...
PRODUCIR CON EL INTELECTO.
Hay un modelo nacido en SCGI para producir proyectos a partir de ideas innovadoras . Era el verano de 2006 cuando esta empresa consultora de Tabasco pretendió explotar la creación de contenidos para comunicación interna, promoción comercial y comunicación social. La idea se ha llevado a cabo en la forma de I+D (Investigación y Desarrollo) que eran básicamente conferencias semanales para difusión de trabajo de investigación en materia de sistemas de gestión con la publicación de un tema semanal. Diversos motivos causaron la pausa en este importante trabajo, principalmente la falta de tiempo.
...
EL MODELO IP
Este proyecto IP – De la Idea al Proyecto transforma el contenido en dinero y consiste básicamente en los siguientes pasos:
1. Creación constante de contenidos para publicación diaria (redes sociales y blogs)
2. Integración de páginas en un artículo de distribución (periódico, revista o boletín)
3. Preparación de publicaciones temáticas formales (libro o revista especializada)
4. Conferencia en torno a las publicaciones
5. Cursos sistemáticos relacionados a los temas desarrollados previa valoración y acreditación pública (incluye prospectación y atención de clientes)
6. Proyectos provenientes de participantes cuyo interés garantiza buenos resultados
Este mecanismo podría detonar una colaboración intensa, una promoción de valores y un intercambio de servicios incluso. Es un método para la creación de un autor y una estructura comercial basada en un eficiente desempeño técnico. Oro molido.
...
Este boletín ha sido preparado para la comunicación del material producido en SCGI queda prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa del propietario Sistemas de Control y Gestión Integral SA CV escriba a scgi@scgi.com.mx para registrarse en nuestras listas de correo.
...
Miguel Alejandro Aldana López es Ingeniero Arquitecto y Master en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad. Actualmente coordina los trabajos de comunicación del grupo SEG.
GESTIÓN DE CONTENIDOS - ¿QUÉ ES UN CONTENIDO? | PRODUCIR CON EL INTELECTO - LA EMPRESA INTELIGENTE | EL MODELO IP
...
CONSULTORÍA VS. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Durante años se ha considerado la consultoría como actividad propia de PyMES y Personas físicas que capitalizan el conocimiento como parte de su medio de operación. La gestión del conocimiento es imprescindible en procesos muy diversos como la creación de marcas (branding) la tecnología de la información (IT) y la administración de la calidad. Administrar eficientemente la producción intelectual de un grupo, llámese organización, clientela, público en general es vital para el crecimiento y la mejora de la calidad de un producto o servicio. Anteriormente registrar eventos y soluciones se consideraba un proceso exclusivo de administradores de calidad, encargados de sistemas de gestión u otros procesos de soporte, pero la creciente posibilidad de intercambio informático personaliza esta actividad a grado tal que cada uno de los usuarios de un sistema se ven incluidos como potenciales aportadores del torrente de datos útiles al proceso. Así las cosas, un consultor organizado generará contenidos redituables cada que una aportación de valor sea transformada en una entrada de su registro (LOG) y fácilmente podría ser calificada y filtrada, categorizada y organizada, aprovechada y potenciada. En esta “época de la autoedición” el usuario común se constituye en creativo, redactor, editor e impresor de sus propias ideas. 
...
Gestión de contenidos. Desarrollando un público.
Siempre habrá algo que decir sobre un tema, algunos tienen incluso la facultad de inventar problemas para luego resolverlos, esa es la facultad del creativo. El objetivo de una publicación es aportar valor al lector (hay quien usa la palabra vector como referencia a la vista rápida) y obtener un fin como puede ser el entretenimiento, la difusión cultural o incluso y eventualmente la acreditación del autor. Es así como llegamos al punto de la audiencia, público o internauta en cuestión. Asumiendo que el tema del contenido (tópico) es de relevancia o utilidad para el público la publicación tendrá éxito en mayor o menor medida dependiendo del medio de comunicación, el grado de especialización del tema y la demografía del público objetivo.
Administrando el conocimiento.
“El conocimiento es el único bien que crece a medida que se comparte” es un adagio enunciado por el Profesor Mario Vogel en sus cursos de Tablero de Comando (Balanced Scorecard) que es la herramienta de gestión original de la Universidad de Harvard que salvó a Mobil de la bancarrota en los noventas. Pues bien, administrar el conocimiento es labor exclusiva no de un bibliotecario (aunque éste lo hace) sino de cualquiera que desee crear contenidos y publicarlos en la red.
...
¿QUÉ ES UN CONTENIDO? 
En los medios de comunicación es muy común la palabra CONTENIDO y se usa para definir material original conciso que será publicado. Puede ser fotografía, video, audio y texto, es decir MULTIMEDIA. Sin temor a equivocarnos podemos apuntar que recién salimos de una época de vacío intelectual sin precedentes. Internet ha causado que la obtención de información personalizada sea automática, sustituyendo prácticamente a los medios masivos de comunicación.
Hay entonces en el ambiente un exceso de información aparentemente útil cuyo aprovechamiento requiere un trabajo inmediato de valoración, filtrado y categorización para su aprovechamiento posterior.
Los contenidos definen un objetivo comunicacional, una postura editorial y un público objetivo. Al tratarse de la forma final que toma un mensaje, lleva consigo un método de transmisión y esto diferencia los contenidos según sus características. Sin embargo las características básicas son comunes a todos los medios de comunicación, incluyendo Internet:
• Título o encabezado
• Mensaje o evidencia
• Datos de emisión
El desarrollo de los contenidos y su aprovechamiento depende ya del medio de comunicación que le dará salida pero más aún del usuario receptor que ahora sabemos que no es un “auditorio” ya que no solo recibe la información sino que es interactivo. Opina, califica y distribuye de manera automática.
¿Quién crea contenidos?
En principio de cuentas quien tiene algo que decir y desarrolla su habilidad para comunicarlo es un creador de contenidos, sin embargo será el público destino quien decida si hay valor aportado en dicho producto. Como es de esperarse hay diferentes objetivos en la creación y comunicación de material intelectual como puede ser entretenimiento, enseñanza- aprendizaje, difusión cultural, etc.
La época en que vivimos ha traspasado los límites de la comunicación, llevando mediante la tecnología a cualquier persona a ser un diseñador de marcas, al ciudadano promedio a ser un reportero y al público en general a convertirse en un automático sensor de popularidad y transformador del contenido de un medio en opinión pública.
...
LA EMPRESA INTELIGENTE
El ADN corporativo.
Se ha dicho que la esencia de las organizaciones es el personal que la compone, pero un grupo consultor se diferencia del público no especializado por la información que posee, selecciona y presenta. Similar al comportamiento de la información genética, los contenidos de la consultora pueden ser administrados a través de una plataforma y compartidos a las células jóvenes que garantizarán que los tejidos del organismo continúen en su ciclo de vida.
Transformando el contenido.
Un contenido al interior de la empresa debe aportar valor al proceso, en términos prácticos debe ser útil para producir dinero, optimizar resultados, ahorrar recursos y potenciar las capacidades de los involucrados. La mejor manera de crear valor es plantear objetivos comunicacionales asociados a políticas, por ejemplo la mejora de desempeño ambiental o la reducción de riesgos industriales. Cada entrada del sistema es un registro de mejora, un incremento gradual y virtualmente ilimitado. Más que acumular conocimiento es una colección de artículos encuadernables en boletines o revistas y éstas en un libro. Muy redituable por cierto.
...
PRODUCIR CON EL INTELECTO.
Hay un modelo nacido en SCGI para producir proyectos a partir de ideas innovadoras . Era el verano de 2006 cuando esta empresa consultora de Tabasco pretendió explotar la creación de contenidos para comunicación interna, promoción comercial y comunicación social. La idea se ha llevado a cabo en la forma de I+D (Investigación y Desarrollo) que eran básicamente conferencias semanales para difusión de trabajo de investigación en materia de sistemas de gestión con la publicación de un tema semanal. Diversos motivos causaron la pausa en este importante trabajo, principalmente la falta de tiempo.
...
EL MODELO IP
Este proyecto IP – De la Idea al Proyecto transforma el contenido en dinero y consiste básicamente en los siguientes pasos:
1. Creación constante de contenidos para publicación diaria (redes sociales y blogs)
2. Integración de páginas en un artículo de distribución (periódico, revista o boletín)
3. Preparación de publicaciones temáticas formales (libro o revista especializada)
4. Conferencia en torno a las publicaciones
5. Cursos sistemáticos relacionados a los temas desarrollados previa valoración y acreditación pública (incluye prospectación y atención de clientes)
6. Proyectos provenientes de participantes cuyo interés garantiza buenos resultados
Este mecanismo podría detonar una colaboración intensa, una promoción de valores y un intercambio de servicios incluso. Es un método para la creación de un autor y una estructura comercial basada en un eficiente desempeño técnico. Oro molido.
...
Este boletín ha sido preparado para la comunicación del material producido en SCGI queda prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa del propietario Sistemas de Control y Gestión Integral SA CV escriba a scgi@scgi.com.mx para registrarse en nuestras listas de correo.
...
Miguel Alejandro Aldana López es Ingeniero Arquitecto y Master en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad. Actualmente coordina los trabajos de comunicación del grupo SEG.
Etiquetas:
conocimiento,
consultoría,
contenido,
edición,
gestión,
idea,
ideas,
miguel aldana,
producción,
proyecto,
proyectos,
publicación
viernes, 27 de mayo de 2011
Las Ciudades Orgánicas I
Concurso aparador Dockers 21-feb-2001
No hay ciudad más libre y tensa que Tisha.
De primer vistazo uno percibe la ondulante línea de horizonte que parece acomodarse los músculos mientras uno se acerca. El recuerdo de quien la ha vivido sin quedarse es el de los quinientos mil diamantes que son extruidos y rebanados cadenciosamente entre el parpadeo de los anuncios y el subir y bajar de las azoteas.
Si su majestad permaneciese tres días seguidos mirando al mismo edificio vería el subir y bajar de las esquinas que lo limitan, y no sólo las esquinas de ese edificio... si se mira una calle entera debe advertirse la acompasada ola de construcción y destrucción de los edificios que entonces parecerá contagiosa. La cadena de eventos arquitectónicos comienza en cualquier esquina, por cualquier motivo, por cualquier habitante de Tisha... y desde el primer ladrillo la ciudad no ha terminado de construirse... ni de destruirse. Los habitantes de tal ciudad parecen ocupados más de la observancia y mimesis con la construcción del edificio vecino que de las necesidades del propio. A diestra y siniestra han convertido fachadas enteras en espectaculares símbolos que a veces parecen ser la humanización de los edificios, dialogando entre sí, observándose y mirando luego a un lado, luego al otro.
Eso es lo que parecería.
La realidad de los habitantes es más tensa de lo que parece, ya que viven voluntariamente presos de un reglamento de construcciones que nadie sabe quién escribió, para qué o en qué condiciones... es más , ni siquiera lo han leído. Sólo entienden que su ciudad vive en un delicado equilibrio volumétrico dado por la continuidad en las líneas que envuelven a los edificios. La única forma de entender la ciudad es respetando la tensión superficial que se ha generado en esta ciudad líquida, que la hace transformarse de la misma forma que un organismo vivo lo hiciese... con movimientos bajo el pelo... bajo la piel.
Las únicas reglas evidentes para quien construye – o destruye en Tisha son:
1. Todo edificio construído en la ciudad debe ser libre en su planta baja para asegurar el flujo de los transeúntes, los animales y las máquinas.
2. Todas las esquinas de un crucero deben tener la misma altura
3. Todo propietario debe hacer buen uso de su edificio y mantenerlo funcionando en perfectas condiciones. Queda en absoluta libertad de construir o demoler cualquier parte de su edificio que así considere
4. Queda prohibido sobrepasar los límites del propio terreno a cualquier nivel
5. Quedan prohibidos los anuncios y objetos que incumplan la anterior regla.
Cuando uno se convierte en propietario de un edificio de Tisha se ve obligado a mantener un edificio que no es suyo totalmente... por lo que ha de rentar las fachadas para anuncios comerciales que vuelvan al edificio auto - sustentable. El propietario no tendrá inconveniente en elevar los niveles de las esquinas de su edificio ya que eso le dará más dinero para mantenimiento, pero tampoco verá objeción en la demolición de sus muros ya que eso le generará menos gastos de conservación, así , el equilibrio de Tisha va de lo personal a lo comunitario, de lo comercial a lo sutil, de lo constructivo a lo poetico.
Quien sale de esa ciudad cubierta por ese manto de unidad superficial conserva el recuerdo de la libertad con que podía moverse en la planta baja común a todos los edificios. Quien se ha quedado, aún vive ocupado ajustando sus cuatro esquinas a lo que dicta el acomodo de la ola que pasa por ahí. Quien no la conoce, no ha visto una ciudad libre y tensa... no ha visto una ciudad líquida como Tisha
Eso es lo que parecería.
Miguel Aldana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)