Mostrando entradas con la etiqueta radioarquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radioarquitectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2014

#AntiUrbanismo

Un día las ciudades fueron naturales, es decir un asentamiento humano. Al siguiente día las relaciones se acomplejaron y se volvieron impredecibles transformando todo plan en un buen deseo como una acción "a toro pasado" y toda obra una locura.
En esta época de HiperUrbanismo en Arquitectura el diseño se ha vestido de integral y retomando las más antiguas enseñanzas modernas que neutralizaban la diferencia entre arquitectura y urbanismo, mobiliario e interiorismo, diseño gráfico y arte.
Nadie se ha cuestionado si el urbanismo ha muerto excepto Koolhaas, la mayoría prefiere llamarle de formas diferentes pero no matarlo.
Un día las ciudades fueron materiales pero ahora la información parece más importante que la gente, el render más importante que la arquitectura, el negocio más importante que la economía y el urbanismo más importante que el proyecto de lo público.

Nota: Este próximo MartesDeUrbanismo estará con nosotros Lucio Muniain en UbiCiudad de Radioarquitectura.com para cuestionar seriamente la idea que tenemos de ciudad y espacio público en esta suerte de #AntiUrbanismo cínico en que nos encontramos.

sábado, 26 de julio de 2014

#ProyectoPúblico

Que lance la primera piedra quien no haya recibido ilícitamente un encargo gubernamental de diseño arquitectónico o construcción de obra pública; sea por asignación directa, simulación de concurso con invitación a cuando menos tres personas o licitación truqueada o con candado.

La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la misma define no solo los lineamientos nacionales para la asignación de contratos de construcción, restauración, mantenimiento de diversos tipos de obras sino que recientemente se integraron algunos servicios relacionados y cito textual:
La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto urbano, arquitectónico, de diseño gráfico o artístico y de cualquier otra especialidad del diseño, la arquitectura y el urbanismo, que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra pública; (Art. 4 Fr. II LDOPYSRCLM)
...
Así que al menos en papel no debería haber problemas de considerar que el diseño debe ser pagado como un servicio relacionado con la obra pública aunque en la actualidad no están satisfactoriamente definidos los requerimientos que una persona (moral o física) debe cumplir para acceder a prestar el servicio de diseño para construcción de obra pública.
...
Lo anterior nos trae al terrible detalle de la falta de homologación de criterios sobre la calidad de los procesos de diseño, la capacidad para administrar contratos de diseño y sobre todo la calidad del diseño resultante.
...
Así que el marco normativo podrá rezar lo requerido pero la base aún sigue indefinida: Quién decide qué construir y qué no. Además de qué manera hacer responsables a los arquitectos de sus diseños en el país que TiraLaPiedraYEscondeLaMano.
...
La idea de concursar el Diseño Público no es tan importante como hacerlo, podemos decir que lo más importante es que haya oficio de diseñador. Incluso más importante que esto es que haya un proyecto público o sea con atención a la sociedad. Los proyectos gubernamentales por lo regular gira en torno a la economía (a veces del titular y sus allegados).
...
Unas preguntas para ahondar un poco sobre el diseño de obra pública y quien lo ejecuta, las reglas de asignación y los casos en ocasiones lamentables de asignaciones de proyectos públicos a diseñadores privados.

1. ¿Y qué tendría que contener un Proyecto Público?

2. ¿Es más importante llevar a cabo obra que obra de autor?

3. ¿No habrá en nuestro reclamo más egocentrismo que deseo de servir?

4. La arquitectura es y siempre ha sido aliada del poder ¿El problema es quien ejerce el poder?

5. ¿No tiene mérito la capacidad política, el currículum, y el carisma de un starchitect frente a la creación de cualquier obra?

Esto y más en el podcast no. 56 de UbiCiudad de Radio Arquitectura que tiene como invitado a Alejandro Hernández Gálvez, (a.k.a. @otrootroblog) director editorial de Arquine y conocido promotor de políticas incluyentes de transparencia y democratización de la asignación del diseño público. Escucha el programa en vivo haciendo click en el enlace de Radio Arquitectura el próximo martes a las 17:00 tiempo de México.


miércoles, 11 de junio de 2014

Sin zapatos se diseña mejor


#CityBreak
Celebramos en Radio Arquitectura un año del programa UbiCiudad con un congreso informal de urbanismo que busca dar tregua a los procesos de generación y deterioro de la ciudad.
Análisis ligeros, comunicación relajada, interacción sencilla una sana distancia del fenómeno urbano y una sana cercanía con sus diseñadores.
UbiCiudad es presencia múltiple a través del urbanismo. 
#CityBreak … sin zapatos se diseña mejor
Ciudadanía
Modera: Adlai Pulido
Durante décadas los urbanistas hemos usado la palabra ciudad como sinónimo de espacio construido olvidando desde nuestros dibujos y maquetas al usuario real de la ciudad.
Desde la déspota actitud del diseñador de ciudad nos hemos enemistado con nuestros clientes llegando al extremo de subestimar sus requerimientos, invalidar sus cuestionamientos, desoír sus comentarios.
En épocas de gobernanza y asociaciones público privadas la consulta ciudadana es más un asunto de practicidad que de demagogia, un medio efectivo para permear una idea, ganar terreno, sumar adeptos. La elemental confianza urbana parte de la comunicación y la mejor ciudadanía se involucra constantemente en los nuevos procesos de diseño de ciudad.
Movilidad
Modera: Miguel Aldana
El ocaso del modelo de ciudad motorizada marca un giro en la planeación urbana con su colapso vehicular y su baja calidad de vida. La integración de escalas de transporte hace del problema una estrategia regional. 
El paradigma de la magnitud ha quedado obsoleto ante la velocidad y ésta ante la miniaturización y todos volteamos a ver las otras dimensiones de la ciudad como el tiempo, la calidad, la satisfacción, el confort.
Conceptos como el crecimiento de la ciudad han quedado ridiculizados ante la eficiencia de ciudades medias eficientemente conectadas, el intercambio modal, la capilaridad
Proyectos
Modera: Daniel Díaz
Si hay intención hay proyecto. El proyecto urbano es un constante replanteamiento de bases para la arquitectura y todos los otros actores de la ciudad. El diseño integral “De la cuchara a la Ciudad” ha sido efectivamente puesto en duda mediante la explosión de disciplinas que intervienen en la dinámica de la transformación de la ciudad.
En la época de la interdependencia la planeación ha pasado de ser autoría de un profesional a establecer colaboraciones emergentes, puntuales, efímeras y definitivamente convenientes. Así hemos pasado del concepto de autoría al de actoría.
La planeación tan desestimada en la normatividad mexicana ha sido la etapa de los malabares en los despachos de diseño y las oficinas gubernamentales y sin embargo ahí están los proyectos y las obras. Públicas y privadas, financiadas endeudadas o fondeadas. Proyectos de urbanismo que convierten la arquitectura en espacio público y que privatizan la generación de calidad de vida. 
Sustentabilidad
Modera: Patricia Sánchez
En medio de los clichés ambientalistas, cuando los negocios se simulan sustentables con fines mercadotécnicos, en una época en que lo ambiental queda asentado, obvio e indiscutible irónicamente tenemos un máximo deterioro territorial, un consumo ilimitado de territorios, una incapacidad para normar, regular, obligar al cuidado del entorno.

Cuando los intereses políticos y financieros son la base del pensamiento sustentable se emiten manifiestos ciudadanos que desde el encono de la impotencia proponen a pulso lo que gubernamentalmente podría ser ordenado. La sustentabilidad es unidireccional, horizontal, definitivamente ineficiente a menos que sea ciudadana.

@mikealex_aldana

martes, 10 de junio de 2014

Lineas guía

En diseño el solo hecho de insinuar que existen guías o peor aún ¡un manual! nos genera reacciones encontradas que van desde el escozor cervical hasta el relajamiento muscular.
Por una parte el diseñador que recibe un manual (o guías) para diseñar podría pensar alguna de las siguientes cosas:
a) que el resultado del diseño se obtendrá más rápido
b) que su creatividad será coartada
En algunos casos el cliente que emite las guías de trabajo puede hacerlo por algunas de las opciones siguientes:
a) porque ha tenido malas experiencias con diseños libres o exclusivos y decidió parar la experimentación
b) porque ha definido un diseño exitoso (o caro) y sólo requiere trabajos de aplicación y adaptación del mismo
El usuario final que recibe un diseño basado en reglas definidas podría internamente pensar algo de lo siguiente:
a) que esa es la manera correcta (o habitual) en que se hacen las cosas
b) que los diseños que difieren del estándar son peligrosos por extravagantes
El proceso de diseño muy probablemente se vea afectado por alguno de estos dos casos:
a) cuando el estándar es estricto, no prevé adecuaciones durante su aplicación ni establece criterios amplios para su evaluación o modificación
b) cuando tiene por objeto la reproducción irracional de un modelo establecido por omisión, por supuestos beneficios o incluso por vanidad de sus autores
El producto terminado (edificio, cartel, vehículo, mueble, etc.) que está basado en un diseño estandarizado tiene una de dos posibles características:
a) que esté replicando en mayor o menor medida el éxito previo de algún proyecto definido para algún otro usuario, otro lugar, otra escala
b) que sea parte de un sistema de mejora del producto terminado, con unos parámetros variables y amplios criterios con miras al perfeccionamiento del trabajo en esa disciplina
Con lo anterior pretendo expresar que con guías o no el diseño de calidad existe y el proceso de estandarización o identificación de parámetros, criterios y formatos base son solo herramientas que pueden garantizar que un trabajo en equipo pueda identificarse de manera unificada, que la identidad del usuario, el cliente o el autor sea clara y por supuesto rinda frutos futuros a las partes involucradas.
Esto y más escucharán en radioarquitectura.com todos los #MartesDeUrbanismo a las 5:00 pm en esta ocasión invitamos a Carlos Coronel de Buscando la Aurora y a July Castañeda, consultora independiente de diseño.
Durante el programa se obsequiarán cortesías para el congreso CityBreak que conmemora un año de transmisiones del programa UbiCiudad en Radio Arquitectura. El congreso de aniversario se llevará a cabo en la Universidad La Salle el próximo martes 17 de Junio. Si te interesa el urbanismo no puedes faltar.

jueves, 1 de mayo de 2014

Urbanissues 1.0 "como un capítulo de Seinfeld"


Las formas de analizar la ciudad son tan variables y válidas como la ciudad misma y los resultados de las observaciones son relativos al sujeto que emite los juicios de valor que son sus opiniones.
...
Hago referencia a nuestro invitado de UbiCiudad 28 Rodrigo Velasco quien al asignarle el tema de SmartCity respingó "deberíamos de hacer un capítulo sin tema específico, solo platicar de lo que sea, ¡Como un capítulo de Seinfeld!" debo reconocer que no lo tomé como una posibilidad seria por el diseño de nuestro programa y el compromiso con un enfoque cuasiacadémico que intentaba desarrollar en este primer año de podcast.
Es por eso que (sin embargo) en UbiCiudad hemos decidido armar de vez en cuando un programa sin enfoque específico sino a modo de revista poder revisar temas de todo tipo relacionados con el fenómeno urbano.
En Seinfeld George Constanza fingía ser arquitecto para impresionar chicas, en nuestro país donde hay un arquitecto por cada 724 habitantes lo que menos podemos es impresionar a la clientela, así que va el primer Urbanissues del año.
...
En esta ocasión nos acompañará Alain Prieto Soldevilla que promete un sobrevuelo por los más distintos temas de la ciudad actual: La obra municipal, generación y vinculación de espacios, mantenimiento de la ciudad, conflictos a nivel banqueta...
Alain Prieto es arquitecto por la UNAM, titular del despacho de diseño CielOOnce, Proyectos de Altura, ha sido columnista en Obrasweb.mx y actualmente edita las reseñas de libros nuevos de diseño en ggili.com.mx. Su experiencia como arquitecto y urbanista queda de manifiesto en proyectos como el parque Mártires del Río Blanco, y el Parque Revolución en el Centro de Naucalpan, y el Parque Tepetatal, en una zona popular del mismo municipio.

+Miguel Alejandro Aldana

domingo, 29 de septiembre de 2013

Ciudad.libertad


"Conoceréis la verdad y ella os hará libres" - Jesús de Nazareth
En todo el mundo hemos visto en los últimos meses una escalada de la protesta social solo comparable a los movimientos sesenteros o los de principios de siglo que en diferentes sitios dieron origen a los déspotas sistemas fascistas.
...
También estamos frente a un grado de comunicación ilimitado, la llamada era de la autoedición que convierte a cualquier teléfono en una verdadera agencia de noticias, tan fresca como una televisora, tan seria como la prensa escrita, tan creativa como la más lucrativa agencia mercadotécnica.
...
Y el mercado consecuente a toda esta participación aún no ha obtenido sus dividendos de este maremagnum a juzgar por el rechazo a los contenidos patrocinados, las codiciosas bolsas de valores no han crecido al nivel extremo de ingresos esperado aunque los usuarios de redes sociales si crecen exponencialmente.
...
La ciudad por su parte, ese vacío entre lo masivo, ese espacio publico entre lo privado, la ciudad es el lugar donde debería caber todo, desde edificios hasta usuarios, desde normas hasta ilícitos, desde diseño hasta el caos. La ciudad permite todo ese conglomerado de cosas a una sola vez, en una lectura múltiple. Nadie puede negar la vocación plural de la civilización moderna, nadie puede quitar a la ciudad su característica principal que es la diversidad.
...
Diversas épocas han mostrado que la libertad es una consecuencia de modificaciones al estatus quo, como si dependiera de un estado inicial "apretado" para que sea "soltada". El texto evangélico inicial de esta editorial (que por cierto fue aprovechado por la Universidad Iberoamericana y el movimiento #YoSoy132) es sintomático de la condición sine qua non de la ciencia como llave para procesos complejos como el entendimiento y la apropiación de fenómenos simultáneos como la construcción de la ciudad y los cambios en la dinámica social.
...
Este próximo programa nuestro invitado nos tiene preparada una teoría que vincula un amplísimo  concepto como es la libertad y lo relacionaremos con la lectura (más que el diseño) de la ciudad.

@mikealex_aldana

@UbiCiudad es un programa de radio por internet que es transmitido todos los martes a las 17:00 horas en el portal de radioarquitectura.com y en esta ocasión con Felipe Orensanz como invitado-anfitrión será emitido desde las instalaciones de la Universidad Anahuac del Norte en la Ciudad de México.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Academia + concurso = ?


En la vida del estudiante de arquitectura hay marcas temporales que muestran inflexión de trayectorias más o menos agudas. De estas conversiones depende la especialidad que condiciona la cantidad de alimento que llevaremos a nuestras casas en la vida profesional.
Una de estas marcas de inflexión es la participación en concursos de arquitectura que hacen un parteaguas en la calidad del análisis y diseño de un estudiante. Sin duda hay factores que modifican la percepción de dicho problema como el tamaño del proyecto, lo exótico del sitio o incluso las carcterísticas del convocante o jurado.
El trabajo académico es parte fundamental de la preparación del estudiante de arquitectura, pero las actividades extracurriculares también lo son y por lo regular son más amenas que las clases y las tareas, en ocasiones son más intensas y dolorosas, requieren más tiempo o más inversión económica. Participar en concursos cuestan tiempo, dinero y esfuerzo.
Muchos estudiantes y arquitectos deciden no participar en concursos por no considerarse capaces de ganar, otros por obviar la falta de tiempo, en general sabemos que son pocos los colegas que participan en concursos de ideas y menos aún los que concursan proyectos de diseño completos.
Aquí entra una pregunta ¿No será que el problema no es la participación sino la convocatoria?
Otra pregunta ¿No será que las reglas no escritas de la participación concursada nos hace desconfiar de resultados antes de participar?
Una más ¿No será que la apatía hacia los concursos es en realidad apatía al diseño?
Estas y otras preguntas estarán en los micrófonos de UbiCiudad el próximo martes a las 17.00 por radioarquitectura.com

Nuestros invitados:
Mario Martínez Valdez - profesor de diseño del IPN
Alejandro Guardado + Allan Ugalde - Equipo ganador en concurso Internacional de Arquitectura "Granjas Verticales" Seúl Corea

martes, 13 de agosto de 2013

Tránsito y Humanidad

Desde que somos niños en las ciudades nos enseñan a vivir en el tráfico. Algunos duermen, otros comen, todos oyen música o noticias...
Inhumano es cambiar la apreciación de una persona por la de una máquina, transfiriéndole a lo artificial los tributos de lo natural "ahí viene Mike" dicen cuando ven un carro negro chiquitito. Inhumano es pensar que un auto te define como persona y que la propiedad de un bien como un vehículo automotor hace diferencia en poder, distingue en clase social, separa a unas personas del resto de las demás.
El parque vehicular ha crecido más de 6 veces en 30 años. tan solo en 1980 había un registro de 5 millones de vehículos en la ZMVM, mientras que ahora contamos con un nada envidiable parque vehicular de hasta 32 millones de unidades, lo que un día fue símbolo de progreso y prosperidad ahora es un vergonzoso recordatorio de nuestra miserable vida enfrascados en el tráfico, inmóviles y cansados, contaminando el ambiente, derrochando el dinero en combustible.
Afortunadamente la movilidad ha salido como concepto a refrescar el tema del tránsito vehicular y a cambiar algunos paradigmas, por ejemplo el de mover a gente y no a vehículos. Este sencillo planteamiento ha logrado permear a todos los niveles de gobierno e iniciativa privada, mostrando un sentido incluso aspiracional en el tema del transporte público y los medios de movilidad no motorizados
La ciudad es más amable cuando muestra contacto entre humanos, contrario al modelo motorizado de las ciudades americanas que México ha copiado consciente e inconscientemente:
Av. Canal de Miramontes - Street View de Google Earth
La comunicación se rompe cuando falta alguno de los elementos de su ciclo, ya sea el emisor, el receptor, el mensaje, el código, etc. Esto pasa cuando una ciudad no comunica nada al usuario que es su interlocutor. Podremos estar en un monólogo como los inmensos espacios inhumanos pero muy automovilistas La ciudad habla.
En Barcelona la Ronda D'alt es un paradigma de diseño vial y sin embargo el éxito no consiste en el periférico si no en el aprovechamiento de la trama y urdimbre del conocido ensanche de Cerdá que le resto aforó a la vía de acceso controlado y le sumó vida a las anónimas manzanas catalanas.
El Transporte público por su parte colabora a disminuir hasta en un 150% el espacio ocupado por vehículos en la calle. México jamás ha normado el número de pasajeros en un vehículo particular. Los avances en diseño de rutas, calidad de vehículos, intermodalidad y cultura contra el auto son avances en una vía sin retorno hacia la democratización de la ciudad.
Diversidad humana es diversidad en movilidad, tan erróneo el racismo y el clasismo humanos como la exclusividad en un tipo de transporte.
El consumismo en particular y el materialismo en general han hecho de este país un gran devorador de autos, tan lejos de la congruencia económica y tan cerca de uno de los mayores productores de motores del mundo.
MAL


martes, 21 de mayo de 2013

Mercado de Chácharas: Un domingo cualquiera


Problema

Este importante lugar es un espacio público aprovechado varios días a la semana para venta ambulante de productos de reciclaje: ropa, aparatos eléctricos, partes de autos, etc. Los fines de semana sin embargo hay un gravísimo problema vial ya que el mencionado mercado se desborda hacia ambos lados del camellón imposibilitando la vialidad de oriente a poniente y ahogando el tráfico en la vía sur de la avenida la cual debe hacerse por este desorden, de dos sentidos y estacionamiento a ambos lados.
Comentario 1: Es ridículo que en aras de tener más espacio de venta impidan más fluencia de vehículos, la cual les incrementaría las ventas.
Comentario 2: Es de todos sabido que se trata de una gran asociación popular la encargada de gestar espacio. El problema no es el comercio en este sitio, el cual es un gran medio de reciclaje y motor de una economía no registrada en indicadores oficiales. El problema es funcional: la avenida José Clemente Orozco (también llamada Av. de las Torres) no sirve el fin de semana.
Comentario 3: Por su amplitud (lngitud total de 2,080 m y ancho que llega a los 50 m) es un importante reserva del espacio público en la delegacion Iztapalapa. El derecho de vía de las líneas eléctricas de CFE garantizan la libertad futura de ese espacio.
Comentario 4: Por tratarse de un amplio vínculo entre la linea 12 del metro y el Parque Ecológico de Xochimilco tiene una importante capacidad de interacción entre tres delegaciones dos de las cuales -Iztapalapa y Tlahuac son caracterizadas por un bajo nivel socioeconómico y una alta densidad de construcción.
Mercado de Cháchars: Un domingo cualquiera

Propuesta 1: Definir junto con la asociación popular un reglamento para el "Mercado de Chácharas" formalizándolo y cuantificando el volumen de reciclaje que mejora la condición económica y ecológica de la población circunvecina. En dicho reglamento será necesario liberar el uso de las calles, banquetas y espacio público, definiendo un polígono donde sea totalmente permitido el establecimiento de estos puestos.
Propuesta 2: Unificar todas las rutas de transporte de la zona en un solo proyecto de Metrobus que conecte un paradero en el parque ecológico Xochimilco con la línea 12 ya sea estación Tezonco o Periférico Oriente
Propuesta 3: Proyectar una ciclopista y peatopista para conectar el Parque Ecológico Xochimilco y la línea 12 del metro (estación Periférico Oriente) incorporar servicio de ecobici en la zona. Esto lograría un "derrame deportivo" desde Xochimilco hacia el oriente.
Propuesta 4: Desarrollar un proyecto de arquitectura del paisaje con siembra de arboles y pasto de diferentes tipos en lugares específicos para generar espacio público, con una nueva demanda y oferta de actividades. Esto lograría un "derrame verde" desde Xochimilco al oriente.
Propuesta 5: Llevar a cabo un proyecto de banquetas y andadores para cruce peatonal con calidad y buen gusto haciendo que toda la avenida mejore sustancialmente su apariencia y dignifique a todos los usuarios.
Propuesta 6: Cambio de uso de suelo de los predios del sur de la Av. José Clemente Orozco para incentivar la creación de negocios productivos, facilitando la fusión de predios y declarando las banquetas de uso público.

Conclusión.

El problema del ambulantaje es la informalidad y la mala apariencia. Si solventamos ambos problemas en un asunto estratégico integral podremos no solo evitar varios problemas existentes sino preparar la economía para un nuevo momento basado en la concordia, la gobernanza.